Texto y fotos de Salvador González Escovar.

El Camino de La Llanía es un pequeño circuito senderista que discurre por las cumbres herreñas, teniendo buenas vistas de la vertiente norte de El Hierro, del Valle de El Golfo, del Risco de Tibataje, de la cumbre de Malpaso y de la Hoya de Fileba.

Se adentra algo en el fayal-brezal de cumbre, sobre todo aquel que tapiza los altos de la vertiente sur de la isla. Cuando abandona el bosque en las zonas más elevadas transita por terreno volcánico con sustrato de lapilli.

El Camino de San Salvador también discurre por las cumbres insulares, próximo a de La Llanía, aunque en este caso parte de la cresta divisoria, también junto a la carretera que se dirige a la Cruz de Los Reyes, y desciende por la ladera de El Golfo, en primer lugar por terreno volcánico, ofreciendo espectaculares panorámicas de la vertiente norte de la isla, a medida que avanzamos por una piconera prácticamente desierta que poco más abajo nos conduce a una pequeña ermita, conocida como la Ermita de San Salvador.

Casi de repente penetramos en la umbría del Monteverde de fayal-brezal, por lo que desaparecen las amplias visiones del paisaje de las laderas de El Golfo. Poco más abajo el camino atraviesa por primera vez la carretera que desciende a Frontera, y sigue bajando, siempre en medio del bosque ahora enriquecido con otras especies arbóreas, arbustivas y herbáceas propias de la laurisilva, hasta bastante más abajo donde la tupida arboleda comienza a abrirse y a humanizarse con la presencia de casas y huertas aisladas, permitiendo dejar escapar la mirada hacia la costa y a ambos extremos del gran anfiteatro del norte de la isla que nos envuelve.

Se puede continuar el descenso hasta Frontera y Tigaday, atravesando nuevamente la calzada.

Este sendero era antiguamente usado como una parte de la vía de comunicación entre el norte y el sur de la isla, concretamente con la zona de El Pinar, ya que en la cumbre enlaza con el que desciende hacia ese lugar, hoy en día aprovechando una empinada pista forestal que previamente pasa por la Hoya del Morcillo, entre señoriales, viejos y maduros pinares que muestran las huellas de incendios forestales en sus recias cortezas.

A poca distancia de allí destaca el cono volcánico de Mercader y las extensas, poco inclinadas y desoladas planicies de picón flanqueando esa elevación sobre las que crecen pinos y brezos aislados.

ACEBIÑO I (ILEX CANARIENSIS)

17 diciembre, 2017

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

El acebiño (Ilex canariensis) es un endemismo macaronésico perteneciente a la familia de las aquifoliáceas. Es un arbusto o árbol pequeño que puede alcanzar los 10 metros de altura, muy ramificado con abundante foliación y de tonalidad oscura y de copa más o menos piramidal. Su corteza es lisa y de color marrón grisácea.

Las hojas son brillantes, duras, alternas, de forma ovada, de unos 6-8 cm. de largo. Sus bordes son generalmente enteros, aunque a veces con unas cuantas espinas pequeñas (parecidas a las del naranjero salvaje), sobre todo en los brotes nuevos. Ápice obtuso o redondeado.

Las flores son dioicas (hay ejemplares con flores masculinas y otros con flores femeninas), de color blanco, pequeñas, agrupadas en pequeñas inflorescencias y situadas en las partes terminales de las ramas.

Los frutos son rojizos o rojos en la madurez, de forma globosa, de aproximadamente 1 cm. de diámetro.

Es un árbol muy común en los bosques de laurisilva, frecuente también en el fayal brezal o bosques degradados, en barrancos húmedos con orientación favorable a los alisios y en pinar mixto, desde los 600 hasta los 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar. Se distribuye por todas las islas excepto Fuerteventura y Lanzarote.

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

El madroño canario (arbutus canariensis) pertenece a la familia de las ericáceas. Es un árbol que puede alcanzar los 8 metros de altura, aunque lo normal es de 3 a 4m.

Su ramificación es abierta dejando ver su singular tronco liso de color rojizo o anaranjado, recubierto con una delgada cutícula que se desprende a modo de escamas con facilidad en los ejemplares adultos.

Las hojas son lustrosas, de forma oblongo-lanceoladas, bordes dentados, coriáceas y largas.

Flores abundantes, vistosas, blanquecinas, verdosas o rosadas, con forma de campanas abombadas, olorosas dispuestas en racimos terminales y colgantes.

Los frutos, agrupados también en racimos colgantes, son bayas de hasta 4 cm. de diámetro, de color naranja al madurar, parecidas a pequeñas mandarinas, cubiertas de papilas, con multitud de minúsculas semillas; estos frutos son comestibles (se piensa que fueron aprovechados por los aborígenes canarios), pudiéndose emplear para la elaboración de mermeladas.

El madroño canario es un endemismo canario con parientes en Europa, que habita en las zonas más bajas, degradadas y soleadas de los bosques de laurisilva, siendo una especie poco frecuente, apareciendo localmente y preferiblemente en la zona de transición a los bosques termófilos, y también de manera ocasional en pinares húmedos, siempre entre los 700 y 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Se distribuye por todas las islas excepto Fuerteventura y Lanzarote.

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

La salvia amarilla es una mata arbustiva poco densa de hasta 1.5 metros de alto. Tiene las hojas grandes, verdosas por el haz, tomentosas, de color crema-grisáceo por el envés, de forma ovado-lanceolada y base cordiforme.

Flores ascendentes en el extremo de las ramas que tienen corola blanca y labios amarillentos, con el inferior más largo que el superior, y floreciendo entre abril y julio, fructificando entre mayo y agosto. Se reproduce bien en vivero por semillas, siendo muy rara la observación de plántulas jóvenes en su medio natural.

Tiene interés científico y medicinal (al igual que otras plantas del mismo género), utilizándose en infusiones como anticatarrales y estimulantes del aparato circulatorio.

Es un endemismo exclusivo de Gran Canaria, limitándose al Barranco de La Virgen y de Los Tilos de Moya, entre 600 y 700 metros de altitud, actualmente muy rara y casi extinta en su hábitat natural, conociéndose solo dos localidades donde habita la especie.

Las poblaciones conocidas forman parte del sotobosque de los reductos boscosos del monteverde de la antigua selva de Doramas, perviviendo en bordes inferiores de riscos umbríos y húmedos.

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

La bencomia herreña es un arbusto de 2 a 4 metros de alto, con grandes hojas compuestas imparipinnadas, de 13 a 15 hojuelas por cada hoja, y cada hojuela de forma lanceolada, de borde aserrado y muy sedosas.

Especie dioica, inflorescencias largas, ligeramente erectas, de color crema-verdoso, floreciendo y fructificando en primavera y verano, respectivamente.

Frutos globosos algo mayores que en otras especies de bencomias. Se reproduce fácilmente por semillas y esquejes.

Es una especie endémica de El Hierro, donde se localiza en ambientes rupícolas dentro del área potencial de los bosques de laurisilva y fayal-brezal, con especies acompañantes del sotobosque como la retama amarilla y el escobón, habitando entre los 500 y 1.000 metros de altitud, todo ello dentro del Valle de El Golfo.

Es una especie muy rara con muy pocos ejemplares en su área de distribución natural, debido a diversas amenazas como recolecciones botánicas, desprendimientos o a la acción del ganado.

VIÑÁTIGO (PERSEA INDICA)

16 noviembre, 2017

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

El Viñátigo (Persea indica) es un endemismo macaronésico perteneciente a la familia de las lauráceas. Este árbol puede superar los 20 metros de altura, de copa amplia, siempre verde, densa y ramificada. Su tronco es más o menos recto y robusto, con la corteza agrietada en los ejemplares adultos y de color gris oscuro.

Las hojas son grandes, dispuestas alternamente alrededor de las ramas, de hasta 15 cm. de largo, de forma lanceolada, agudas u obtusas, de borde entero y de color verde tierno (comparadas con otras especies de laurisilva), algo blanquecinas en el envés. Cuando envejecen las hojas adquieren una característica tonalidad rojiza antes de caer del árbol.

Las flores son amarillentas, hermafroditas, dispuestas en pequeños racimos en torno a las ramas.

Los frutos son de forma elipsoide de unos 2 cm. de largo, de color negro-azulado al madurar, normalmente agrupados. Los frutos son muy apetecidos, al igual que los de otras lauráceas, por las aves, especialmente las palomas turqué y rabiche.

Este árbol forma parte de los bosques de laurisilva poco alterados. Es una especie que requiere suelos profundos y constante humedad edáfica, por lo que prefiere los valles y vaguadas más húmedas de los bosques de laurisilva, donde puede llegar a ser localmente frecuente.

También puede encontrarse de forma testimonial en cauces de barrancos con arroyos permanentes fuera de la zona del monteverde, hallándose su óptimo desarrollo entre los 500 y 900 metros de altura sobre el nivel del mar.

Se distribuye por todas las islas excepto Fuerteventura y Lanzarote

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

El naranjero salvaje (Ilex perado ssp. platyphylla) es una subespecie endémica del archipiélago canario. Pertenece a la familia de las aquilofoliáceas, de la misma familia que el acebiño.

Este árbol puede alcanzar hasta los 15 metros de altura. El tronco es recto, la corteza es grisácea y más o menos lisa, y las ramas se disponen más bien horizontalmente y algo caídas alrededor del tronco.

Las hojas son brillantes, normalmente más grandes que las del acebiño, de hasta 15 cm. de largo y 8 cm. de ancho. Su forma es ovada u orbicular. Los bordes son ondulados y con espinas (recordando a las del acebo) apuntando hacia el ápice y con espina terminal en el ápice de cada hoja. En algunas hojas las espinas son menos prominentes y el borde es casi entero.

Flores dioicas, reunidas en grupos, de color blanco-rosado.

Frutos en forma de drupa, de entre 6 y 9 mm. de diámetro, de color rojo oscuro a negruzco en la madurez.

Es una especie exigente en humedad ambiental y edáfica, por lo que habita las zonas más húmedas y profundas de los bosques de laurisilva, donde puede llegar a ser localmente abundante, distribuyéndose solamente en Tenerife y La Gomera, entre los 700 y 900 metros de altura sobre el nivel del mar.

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

Hierba perenne con rizoma. Tallos de hasta 60 cm. de largo, a menudo leñoso por la base.

Hojas basales grandes, de forma ovada.

Flores en cimas escorpioides apareadas, cáliz con pelos ganchudos. Corola azulada, a veces rosada de hasta 1 cm.

Planta común en los bosques de laurisilva de las islas centrales y occidentales.

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

La cresta de gallo es un arbusto pequeño de hasta 1.5 m. de alto con hojas simples, alternas, brillantes, de forma lanceolada a ovadas, escasamente pubescentes por el envés y bordes serrados.

Flores de color anaranjado vivo, densas y dispuestas en racimos terminales y cónicos, bracteados con caliz pentalobulado, más corto que el tubo de la corola, que es bilabiada con el labio superior más largo que el inferior.

Frutos en forma de cápsula marrón al madurar albergando multitud de diminutas semillas.

Especie característica del sotobosque de los bosques de laurisilva y del fayal-brezal, creciendo también en barrancos húmedos en La Palma, La Gomera y Tenerife.