Texto y fotos de Salvador González Escovar.

Desde la zona cercana a Los Azulejos, en la carretera que une Mogán con La Aldea de San Nicolás, sube un sendero señalizado ganando rápidamente altura sobre la cabecera del Barranco de Veneguera. Mientras ascendemos impresionan los verticales riscos que nos rodean junto al matiz verdoso, pálido y ocre de la parte baja de los Andenes de Veneguera, justo encima de la citada carretera.

Los Azulejos son fruto de erupciones hidromagmáticas, es decir, que estas tonalidades son consecuencia de la mezcla del magma de una erupción volcánica que interactuó con corrientes subterráneas de agua. Se trata, por tanto, de afloramientos de alteración hidrotermal, los cuales establecen una clara discordancia entre las mismas y marcan el borde la vieja Caldera de Tejeda.

 

Más arriba, después de pasar por la zona de los famosos charcos repartidos escalonadamente entre salto y salto a través del abrupto paisaje, la senda se encamina hacia el cauce del Barranco de La Manta, una vertiginosa barranquera de corto recorrido que surge de la vertiente sur del Pinar de Ojeda, al que poco a poco nos vamos aproximando, concretamente a la zona de Los Quemados. Según ganamos altitud van asomando algunas montañas que coronan el Macizo de Inagua, como la Montaña de Ojeda, por la cual pasaremos más adelante. También el Roque Pernal en sentido opuesto, hacia oriente. Mirando al sur vamos superando en altura las recortadas crestas del Macizo del Suroeste, con la espigada Montaña Adlobas como punto destacable, las cuales forman la divisoria entre los barrancos de Tasarte y el abierto más hacia el oeste, el de Tasartico, ambos aún poco reseñables desde aquí.

Nos acompañan, en cuanto a la vegetación, tajinastes blancos y negros, tabaibas, verodes, vinagreras, jaguarzos, bejeques, matos de risco, cornicales, balos, damas…y tristemente también las plantas invasoras rabos de gato, especialmente en la primera parte del recorrido, la más cercana a la calzada. A mayor altitud se unen al marco vegetal pinos, jaras y escobones, ocultando en algunos puntos el trazado a seguir, a la vez que desciende la inclinación del sendero, ya cerca del cauce del barranquillo.

Poco más arriba enlazamos con la pista forestal que se dirige al aula de la naturaleza de Inagua y la seguimos en esa dirección; dejamos atrás esa construcción sumamente aislada y seguimos avanzando por la pista, ahora en ascenso más pronunciado, hasta encontrar un sendero que diverge a la izquierda de la pista, el cual permite acortar y atajar un tramo del recorrido. Una vez nuevamente en la pista seguimos subiendo, mientras vamos apreciando la mole de la Montaña de Tauro emergiendo más allá de este inmenso pinar, coronando una de las vertientes del profundo y alargado Barranco de Mogán. Al poco rato alcanzamos la Degollada de Las Brujas, un collado que ya permite divisar entre pinos parte de la fachada norte del Macizo de Inagua y Ojeda. En este punto hay varias opciones de continuar el recorrido según donde queramos ir, pero nuestro destino se encuentra a una altura algo mayor y más hacia el extremo oeste de este dilatado macizo.

Abandonamos la pista y seguimos unos mojones que marcan por ambos lados un difuso sendero que asciende durante un corto trayecto hacia la extensa y amesetada cima de la Montaña de Ojeda.

El primer gran éxtasis visual y emocional del pateo nos invade completamente al asomarnos al precipicio abierto sobre los Andenes de Tasarte, derrumbados bajo la vertiente suroeste de la Montaña de Ojeda, formando un espectacular hachazo en la corteza terrestre que entrecorta y acelera el aliento y el ritmo cardiaco, aunque ya hayamos dejado de subir cuestas por el momento. Parece que todo el desnivel acumulado paulatinamente, paso a paso, metro a metro, durante la subida, se libera repentina, virtualmente y de golpe en un abismo grandioso, colosal, abrumador y pavoroso, arrastrando con ello nuestros alucinados sentidos y pensamientos, enfilándose nuestra mirada verticalmente hasta encontrar la lejana referencia de la carretera en la que empezó todo esto, aunque fuera en un punto diferente de la misma.

El Barranco de Tasarte queda a nuestros pies, como si estuviéramos justo en el lugar de su nacimiento divisando su perfil hasta la desembocadura en el suroeste insular. La Montaña Adlobas adquiere desde aquí su silueta piramidal más llamativa y fotogénica, pero permanece empequeñecida ante nosotros debido a la altura que hemos alcanzado. Algo más al oeste se distingue la Montaña Horgazales, en el Macizo de Guiguí, oculta parcialmente por el paredón que asciende hasta la cúspide de la Montaña de Los Hornos o de Inagua, que además se encuentra a poca distancia de este extraordinario mirador natural de la Montaña de Ojeda.

Dejando escapar la mirada a través del extenso pinar que nos invade hacia la zona central de la isla se divisan las cumbres insulares de El Campanario, el Pico de Las Nieves y el Roque de La Agujereada; en un plano más corto se eleva la mole de la Montaña de Las Monjas y detrás la Montaña Alsándara, la cota máxima del Macizo de Inagua, Ojeda y Pajonales con 1.580 m.s.n.m.

El tramo del sendero que nos queda para alcanzar la postrera y más occidental cumbre de la Montaña de Inagua está poco marcado pero la escasa elevación de esa cima con respecto a la de Ojeda hace poco dificultoso este último trayecto senderista. En la cumbre de la Montaña de Los Hornos (1.426 m.s.n.m.) existe un vértice geodésico y el pinar que nos rodea no permite disfrutar del vacío espacial de la Montaña de Ojeda, pero contemplamos en mayor medida las cumbres del Macizo de Guiguí, sobresaliendo de la verde arboleda que tenemos delante, en el declive de la montaña hacia el oeste.

Mirando hacia el otro lado, la Montaña de Altavista se alza en al vertiente opuesta del Barranco de La Aldea, desagüe natural de la Cuenca de Tejeda, y detrás de esa atalaya destacan el frondoso Macizo de Tamadaba, asomando también la cima del Roque Faneque en el extremo de la prolongación de Tamadaba hacia el noroeste insular. Hacia la zona central de la isla el lejano Roque Nublo parece erguirse sobre la más cercana Montaña de Alsándara.

La cima de la Montaña de Inagua es un punto solitario y mágico, una de las fronteras naturales más entrañables de Gran Canaria; se percibe el silencio solo roto por el rumor del aire leve de las cumbres en contacto con las ramas de los pinos.

Además de divisar las montañas comentadas anteriormente, como Horgazales y El Cedro, sobresaliendo del siempre verde dosel arbóreo, desde esa postrera cumbre de este grandioso pinar puede contemplarse gran parte de esta hilera de cumbres del resto de este macizo que se alarga hasta el centro de la isla, amplia panorámica en la que el solitario Cortijo de Inagua, localizado en la ladera norte de estas montañas, y en medio de tanta naturaleza virgen, forma una referencia de lejana y ancestral humanidad que acrecienta la sensación virginal, salvaje, de aislamiento y de soledad impuesta por el pinar más extenso y maduro de la isla.

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

El Roque de Jama está constituido por un peñasco de 781 metros de altura sobre el nivel del mar, siendo uno de los paisajes más antiguos de la isla de Tenerife. Es un pitón fonolítico, catalogado como Monumento Natural, cuya cresta cimera ofrece unas panorámicas altivas del sur de Tenerife, también es el más alto de los roques del municipio de San Miguel de Abona y puede ser visto desde cualquier punto de la zona sur a muchos kilómetros de distancia.

Bajo la arista sur del Roque de Jama se localiza el famoso mirador de La Centinela, diseñado y construido por el artista César Manrique

La vegetación que alberga es el cardonal-tabaibal acompañado de especies como los balos, cardoncillos, matos de risco, espineros, vinagreras y cornicales, cerrajones, bejeques, coles de risco y otras especies rupícolas, y en las paredes más abruptas y rocosas existen restos de vegetación termófila, con presencia arbórea de sabinas, acebuches y almácigos.

El Roque de Jama, entre los municipios de Arona y San Miguel, es una atalaya montañosa que ha permanecido impasible ante la evolución geológica que ha sufrido este territorio desde hace unos 11 millones de años. Desde aquellas primerizas formaciones del relieve insular hasta los volcanes más recientes de la actualidad existe una demostración palpable de que el tiempo no para, y lo que vemos hoy poco tiene que ver con el paisaje incipiente, primigenio y por aquel entonces recién vomitado desde las entrañas magmáticas ocultas bajo el lecho oceánico.

El Roque de Jama actual está formado por restos de lava que se enfriaron lentamente en el interior de un viejo volcán. La erosión y el paso del tiempo han dejado al descubierto las interioridades de esta chimenea volcánica, desprendiendo los materiales más frágiles que se situaban a su alrededor como si fueran cáscaras de una cebolla, conformando de esta manera el edificio volcánico pétreo que vemos en la actualidad.

Su forma altiva en el paisaje sureño marcó un referente para las poblaciones aborígenes que habitaban la zona; de hecho existen restos arqueológicos en el Roque de Jama o en sus proximidades, producto de ese referente, así como también debido a la principal actividad socioeconómica de ese pueblo: la agricultura y ganadería de subsistencia.

A los pies del símbolo geológico del Roque de Jama y bajo su sombra petrificada se encuentra un ejemplo de los usos y costumbres de otros más recientes pobladores del lugar, como es la Casa del Gato, un testigo mudo de la explotación agrícola y ganadera de la zona, otra referencia de diferente índole al Roque de Jama, ésta como lugar de paso de caminantes y transeúntes, al estar localizada en el ancestral Camino Real del Sur, además de encontrarse cerca de valiosos recursos naturales como son las Fuentes de La Hoya o de Tamaide, que a su vez ayudaban a prosperar las terrazas y bancales de las buenas tierras de cultivo que presentaba este pequeño valle formado entre la ladera oriental de La Centinela y Tamaide.

La ladera de La Centinela forma parte del Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica del Roque de Jama-La Centinela, perteneciente a los términos municipales de Arona y San Miguel de Abona.

Existen numerosos yacimientos arqueológicos localizados en el Roque de Jama y los morros, además de otros lugares como: El Roquito, La Centinela, el Lomo de La Centinela y El Roquete. Además se trata de un espacio singular que debió tener importancia en las creencias mágico-religiosas de la población aborigen.

 

Existen inventariados 52 yacimientos arqueológicos, repartidos entre grabados rupestres, canales, cazoletas, cuevas de habitación, cuevas sepulcrales y yacimientos de superficie con abundante material arqueológico asociado.

En cuanto a los valores patrimoniales más recientes cabe resaltar elementos etnográficos como fuentes, casonas de arquitectura tradicional, caminos de comunicación entre poblaciones cercanas y construcciones hidráulicas como atarjeas y canalizaciones talladas en la tosca.

El agua siempre ha sido un recurso valioso en la zona sur de la isla; por ejemplo la Fuente de Tamaide es un elemento de vital importancia en la historia de los caseríos antiguos de la zona y de las gentes y animales que pasaban su vida o parte de ella transitando por estos lares en el pasado. El primer documento que atestigua la presencia de esta fuente data del año 1849, pero seguramente su presencia es mucho más longeva. Esta fuente era utilizada por vecinos que venían de Tamaide y de La Hoya, portando el agua en tinajas, cubos y otros recipientes hasta sus hogares, o bien como lavadero de ropa; igualmente era utilizada por el ganado que traían los pastores de la comarca de Abona como zona de paso estratégica en sus desplazamientos trashumantes.

La existencia de este manantial se debe a la disposición en el barranco superior de un estrato de almagre impermeable existente bajo las vetas basálticas muy fracturadas, permeables y agrietadas, lo que permite la percolación del agua de lluvia, infiltrada paulatinamente desde capas superiores, hasta alcanzar la capa impermeable inferior, la cual provoca el rezume en la superficie en forma de chorrillos, en este caso justo bajo el saltadero del barranco donde las formaciones geológicas han sido quebradas por la erosión.

El camino de Tamaide comienza en el mirador de La Centinela, desciende por la ladera oriental, al sureste del Roque de Jama y finalmente se acerca a Tamaide mediante un sendero señalizado y en algunos tramos empedrados.

Aprovechando la cercanía del Roque de Jama, como se ha indicado, el principal monumento geológico de la zona, se puede ascender a él partiendo del caserío de El Roque, siguiendo una vereda que en primer lugar se dirige a la base de arista norte de la montaña. Luego empieza la subida de forma decidida por esa cara guiándonos mediante una estrecha senda, tomando como referencia un pino aislado por el que pasamos, a medida que vamos apreciando la vertical e infranqueable pared oeste del roque, la cual se desploma sobre el Valle de San Lorenzo o del Ahijadero, dentro del municipio de Arona.

Para alcanzar el muro cimero hay que rodearlo por la fachada oriental y trepar sin dificultad hasta la estrecha cresta terminal (pero alargada en sentido norte-sur). Buen abismo desde la cumbre bajo la fachada oeste de esta atalaya sureña que limita el Valle de Ahijadero por oriente, divisando buena parte del sur de la isla, entre Punta Rasca, Montaña de Guaza hasta Montaña Roja en el marco litoral, y desde el Roque del Conde y la Pica de Imoque hasta las montañas que coronan la Corona Forestal, como Guajara, Sombrero de Chasna y Roques del Almendro, en zonas elevadas

Texto y fotos de Salvador González Escovar.

El naranjero salvaje (Ilex perado ssp. platyphylla) es una subespecie endémica del archipiélago canario. Pertenece a la familia de las aquifoliáceas, de la misma familia que el acebiño.

Este árbol puede alcanzar hasta los 15 metros de altura. El tronco es recto, la corteza es grisácea y más o menos lisa, y las ramas se disponen más bien horizontalmente y algo caídas alrededor del tronco.

Las hojas son brillantes, normalmente más grandes que las del acebiño, de hasta 15 cm. de largo y 8 cm. de ancho. Su forma es ovada u orbicular. Los bordes son ondulados y con espinas (recordando a las del acebo) apuntando hacia el ápice y con espina terminal en el ápice de cada hoja. En algunas hojas las espinas son menos prominentes y el borde es casi entero.

Flores dioicas, reunidas en grupos, de color blanco-rosado.

Frutos en forma de drupa, entre 6 y 9 mm de diámetro, de color rojo oscuro a negruzco en la madurez.

Es una especie exigente en humedad ambiental y edáfica, por lo que habita las zonas más húmedas y profundas de los bosques de laurisilva, donde puede llegar a ser localmente abundante, distribuyéndose solamente en Tenerife y La Gomera, entre los 700 y 900 metros de altura sobre el nivel del mar.